Cuarto Básico.
Bienvenidas estimadas alumnas y apoderado, a este sitio informativo y de apoyo a las actividades de aula.
La educación artística desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas, y además es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos emociones y actitudes que permite la formación integral del niño.
Unidad 1. "Apreciar y expresar la música en sus distintas formas"
En esta unidad, conoceremos los distintos tipos de músicas que existen, a través de los Repertorios Musicales.
¿Que son los Repertorios Musicales?
Entendemos como repertorios musicales a los diferentes tipos de música.
Existen 4 tipos de repertorios musicales:
1.-Música Clásica: También llamada música docta o de concierto. Repertorio musical no limitado por el origen geográfico ni por el periodo
histórico. Se aleja de los medios masivos de comercialización. Se requiere de estudios musicales para la ejecución de partituras. Ej: Las orquestas sinfónicas, La Ópera, El Ballet,
etc.
2.-Música Étnica: Repertorio musical propio de comunidades primitivas o puras, con poca o nula influencia de otras corrientes musicales. También
la podemos denominar como la música proveniente de pueblos o culturas indígenas. Ej: Mapuches, Rapa Nui, Aimaras, etc.
3.-Música Folclórica: Repertorio musical representativo
de ciertas culturas, comunidades o
países, y que es estudiada por la disciplina llamada Folclor o Folklore. A diferencia de la música Étnica, en su evolución a sufrido importante influencia de otras culturas, otras músicas
o repertorios. Ej: La Cueca, las Tonadas, Valses entre otras.
4.-Música Popular: Repertorio musical que, en su mayor parte, se caracteriza por su difusión masiva a través de la industria
cultural.
Es la música que en algún minuto estuvo o está de moda, y que es difundida por los
medio de comunicación, como la radio y televisión. Dentro de este estilo podemos clasificar a solistas y grupos de música romántica, rock, pop, Merengue, Reggaetón, etc.
NOTA: Colocar tres ejemplos de Estilos Musicales en cada Repertorio Musical.
Video, con las funciones de las cuerdas vocales.
El Viejo Lobo Chilote
l
En una aldea costera,
de plomizadas arenas,
vivía un viejo marino
que canta pasadas penas.
Fue pescador y lobero
en aquellos años mozos,
ese Chilote marino
que como él no hay otro
ni habrá nunca más.
Hoy recordando el pasado,
siente ansias de llorar,
piensa en su bote marino
cuando sale a navegar
con las jarcias tiritando
viene un fuerte ventarrón,
confía él en su gente
desde la proa al timón.
Suelta esa vela, muchacho
es la orden del capitán
que un temporal ya se asoma
por las alturas del mar.
Vuelve a su casa tranquilo,
de la pesca está gozoso
ese chilote marino que como
él no hay otro y no habrá nunca mas.
Hoy recordando el pasado,
siente ansias de llorar,
piensa en su bote marino
cuando sale a navegar
con las…
Letra de El Lobo Chilote de Héctor Pavez |
HIMNO DE LA ALEGRÍA.
( 9ª. Sinfonía de Ludwig V. Beethoven)
Escucha hermano la canción de la alegría
el canto alegre del que espera
un nuevo día
Ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino solo existe la tristeza
y el llanto amargo
de la soledad completa,
Ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si es que no encuentras la alegría
en esta tierra
búscala hermano
más allá de las estrellas
,
ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Unidad 2: "Audición Musical"
Estamos en la segunda unidad, aquí nos corresponde apreciar en la música algunos elementos del lenguaje musical, a través de la audición de distintos repertorios musicales.
La Flor de la Cantuta.
Las alumnas de cuarto, tienen un video de apoyo, a los aprendizaje, en el manejo de la Flauta Soprano, con esta canción súper simple, sin duda será de gran ayuda, para quienes les cuesta digitar con rapidez
Partitura y letra de la canción.
Contenidos para el segundo semestre.
Tercera Unidad: " Expresando la música"
En esta unidad, nos dedicaremos a desarrollar habilidades, como el canto.
El Ave María de Schubert, será la primera canción en la que trabajaremos Respiración, postura corporal, vocalización, interpretación.
BIOGRAFIA. Franz Schubert
Franz Schubert nace en Viena el 31 de enero de 1797 y muere en ésta misma ciudad el 19 de noviembre de 1828. Vivió apenas treinta y un años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical excelente, de gran belleza e inspiración. Su talento creció a la sombra de Beethoven, a quien admiraba; murió un año después que su ídolo. No fue reconocido en vida: después de su muerte, su arte comenzó a conquistar admiradores. Escribió más de seiscientos lieder, de los cuales gran parte, después de su fallecimiento, quedaron inéditos.
Hijo de un maestro de escuela, el duodécimo de una familia de 13 hermanos, Schubert aprendió de su padre la práctica del violín y de su hermano mayor, Ignaz, la del piano, con tan buenos resultados que en 1808, a los once años de edad, fue admitido en la capilla imperial de Viena como miembro del coro y alumno del Stadtkonvikt, institución ésta en la que tuvo como maestro al compositor Antonio Salieri. La necesidad de componer se reveló en el joven Schubert durante estos años con gran fuerza, y sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta de discípulos del Stadtkonvikt, de la que él mismo era violinista. Pese a sus talentos, su padre pretendía que heredara su profesión, lo que motivó el enfrentamiento entre ambos y el abandono de la casa paterna.
A los catorce años comenzó a crear sus primeros lieder (poemas musicalizados para voz y piano) y antes de los dieciocho ya había creado algunas obras maestras, como El rey de los elfos, como otros muchos que compondría, inspirado en poemas de Goethe. A los diecinueve años había escrito ya más de doscientos cincuenta lieder. Los ciclos La bella molinera y Viaje de invierno constituyen quizás la cima de su genio en este campo, a los que hay que sumar títulos como El caminante, La trucha, A la música, La muerte y la doncella, sus Seis momentos musicales o el celebérrimo Ave María. A pesar de la belleza de estas composiciones y de la buena acogida que encontraron entre el público, la vida de Schubert discurrió siempre en un estado de gran precariedad económica, agravada considerablemente a partir de 1824 por los primeros síntomas de la enfermedad que acabaría prematuramente con su existencia. Su última obra, Schwanengesang (El canto del cisne), según la leyenda de la que Virgilio, entre otros, se hace eco, el cisne, canta por única vez en su vida, y un canto dulce y melodioso, minutos antes de su muerte; de ahí que se utilice la expresión «El canto del cisne» al último momento estético de un artista. Conocemos más esta obra por Serenata, seguro que os suena muchísimo:
El único campo que podía reportar grandes beneficios a un compositor de la época era el teatro, la ópera, y aunque éste fue un género que Schubert abordó con insistencia a lo largo de toda su vida, bien fuera por la debilidad de los libretos escogidos o por su propia falta de aliento dramático, nunca consiguió destacar en él. Sus óperas, entre las que merecen citarse Los amigos de Salamanca, Alfonso y Estrella, La guerra doméstica yFierabrás, continúan siendo la faceta menos conocida de su producción.
Admirado en un círculo muy restringido, la revalorización del compositor se llevó a cabo a partir de su muerte: obras inéditas o que sólo se habían interpretado en el marco familiar, empezaron a ser conocidas y publicadas, y defendidas por músicos como Robert Schumann o Felix Mendelssohn. Es, sobre todo, el caso de su producción instrumental madura, de sus últimas sonatas para piano, sus cuartetos de cuerda y sus dos postreras sinfonías, a cuyo nivel sólo son equiparables las de Beethoven.
Parte de: http://www.biografiasyvidas.com/
Ave María (Franz Schubert)
Ave María
gracia plena
Por ti, hoy se eleva
mi plegaria
Por ti, mi canto es una oración,
No negar
que eres mi alma y mi luz,
Calmas tu mi dolor,
Perdida el alma mía
se postra a ti,
Plena de amor, se postra a
tus pies,
Te invoco que atiendas tú
mis plegarias.
Y sueño,
con tu remanso de paz
Ave María.
Aquí tienes Link de la pista del Ave María, para que trabajes en la casa.
https://www.youtube.com/watch?v=JqVdGVofErY
Aquí incluimos los acordes para flauta, metalofono, teclado y guitarra.
NOCHE DE PAZ (Villancico)
SOL – LA – SOL – MI
SOL – LA – SOL - MI
RE’ - RE’ – SI – SI
DO’ – DO’ – SOL
LA – LA – DO’ – SI – LA
SOL – LA – SOL – MI
LA – LA – DO’ – SI – LA
SOL – LA – SOL – MI
RE’ – RE’ – RE’ – FA’
RE’ – SI – DO’ - MI’
DO’ – SOL – MI
SOL – FA – RE – DO
Canción: Viva la música, para flauta.
VIVA LA MÚSICA.
Somos la gente, que siempre está cantando,
Porque tenemos grande el corazón
Somos un grito, con música en los labios,
Las juventudes, el alba y el amor.
Coro:
Viva la música y la alegría
Somos hermanos en la canción
Viva la música y la alegría
Que un nuevo día ya amaneció.
Siempre mirando la luz de las estrellas
Caminaremos alegres hasta el fin,
Bella es la vida y toda su belleza
Queremos verla en nosotros revivir.
Coro:
Viva la música y la ……
Cantando vamos, subiendo la montaña,
Igual cantamos entrando en la ciudad,
Nuestra canción es una chispa en las ventanas,
Que estén abiertas a la felicidad.
Coro:
Viva la música y la ……
Aquí te entregamos los acordes para Flauta de la canción Viva la Música.
VIVA LA MÚSICA.
SOL – SOL – SOL – LA – MI – MI – MI – MI – RE – MI – FA – FA
FA – FA – MI – RE – RE – SOL – SOL – SOL – FA – MI / SOL – SOL – SOL
LA – MI – MI – MI –MI - RE- MI – FA – FA – FA – FA – MI
RE – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO’ /– SOL – SOL – LA – SI – SI – SI
SI – LA – SOL – FA – MI – FA – SOL – SOL –MI – FA – MI – RE - MI – FA – FA - MI – RE.
MI – MI – SOL – SOL – LA – SI – SI – SI –SI – LA - SOL – FA – MI – FA – SOL
SOL – MI – FA – MI – RE – MI – FA – FA –SOL – LA – SI – SI .
Video: Partitura, Canción de despedida.
Acordes,
CANCIÓN DE LA DESPEDIDA.
DO – FA – FA – FA – LA – SOL - - FA – SOL
LA – SOL – FA – FA – LA – DO’ – RE’
RE’ – DO’ – LA – LA – FA – SOL – FA – SOL
LA – SOL – FA – RE – RE – DO – FA
/: RE’ – DO’ – LA – LA - FA – SOL - - FA - SOL
RE’ – DO’ – LA – LA – DO’ – RE’
RE’ – DO’ - LA – LA – FA – SOL – FA – SOL
LA – SOL – FA – RE – RE - DO – FA :/
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL
CARMEN DEPARTAMENTO DE ARTES
Profesor: Osvaldo S. Casanova Utreras.
ACORDES MUSICALES DEL HIMNO DEL COLEGIO.
(para flauta o metalofono)
MI – RE – DO – DO – DO
Jun tas em pren da
RE – MI – FA – SOL – SOL
mos el ca mi no
RE – MI – FA – LA – SOL
que un final ven tu
FA – MI – RE – DO – RE
ro so/ha de te ner
MI – RE – DO – DO – DO
Jun tas le van te
RE – MI – DO – RE – RE
Mos nues tras ma nos
RE – MI – FA – RE – RE
Al es tre lla de
RE – DO
Be lén
DO – RE – MI – MI
Con Ma ri a
SOL – FA – MI – RE – DO
In ma cu la da
DO – DO – DO – DO – DO – DO
Con Pau li na lo he
RE – MI – DO – RE
Mos de lo grar
RE – MI – FA – FA
To das jun tas
LA – SOL – FA – MI – RE – DO – DO
U ni das nues tras ma nos
DO – DO – RE – MI – FA
Al lle gar la luz
RE – RE - DO
La ver dad
CORO
DO – RE – MI –DO
A de lan te
MI – FA – SOL
Con va lor
LA – SOL – FA – MI – RE
Es nues tro le ma
FA – SOL – MI
A van zar
MI – MI – RE – MI – RE
Siem pre a van zar
DO – DO – DO – DO – DO – RE – MI
So mos el fu tu ro que
DO – RE – RE
Ca mi na
RE – MI – FA
La espe ran
RE – RE – RE - DO
Za la ver dad
Video de apoyo.
Misión: “Aprenderse el Himno Nacional”
Vocabulario.
¿ Que es el Ostinato en música?
Ostinato (< italiano, "obstinado") es una forma musical basada en la repetición constante de un fragmento musical. Es un motivo melódico, un patrón rítmico, una progresión armónica o una línea de bajo que es repetida. El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro, y aunque en su versión más sencilla es una mera repetición, existe también la posibilidad de construir ostinatos que vayan variando ligeramente (los cambios o variaciones del original no pueden ser drásticos, porque dejaría de ser un ostinato y se escucharía como otra cosa). En general, debe permanecer identificable.
Canción para tocar en Flauta.
OJOS AZULES (Trote)
Intro
/: Mi - Fa
Mi - Fa - Mi - Re: /
Canción
la la la do* la fa so|
la fa so| la la so| mi fa re (bis)
fa mi re do fa fa so| la fa so| la la so| mi fa re (bis)
Final
/: Mi – Fa
Mi – Fa – Mi – Re:/
|
||||||||||
|